Musicas Estereotipos Mujeres
reggaeton
🔥 1. Origen callejero y rebelde
El reggaetón nació en contextos urbanos marginales (Puerto Rico, Panamá, etc.), donde era una forma de expresar lo que se vive en la calle: deseo, fiesta, sexo, poder, lujo. Era una forma de romper con lo "correcto". Así que lo sexual se convirtió en una marca de identidad: explícito, provocador, sin censura.
💃 2. La cultura del cuerpo y el perreo
El reggaetón está profundamente ligado al baile sensual, al “perreo”, que es literalmente una simulación sexual. Desde el principio, tanto la música como el movimiento apuntaban al erotismo corporal. La letra acompañaba ese estilo: "lo que se baila, se canta".
💰 3. Sexualizar vende
Las industrias saben que el contenido sexual genera atención, views, reproducciones y ventas. Por eso muchas letras, videoclips y shows usan el cuerpo de la mujer o el deseo sexual como herramienta de marketing musical. No es exclusivo del reggaetón, pero ahí es más evidente.
🎧 4. Influencia del rap y el dancehall
El reggaetón viene de géneros como el hip hop, rap y dancehall, que ya hablaban abiertamente de sexo, mujeres, dinero, poder. De ahí viene esa forma de mostrar a la mujer como “trophy” o “mami chula”, y al hombre como dominante o "don".
🧠 5. Falta de representación femenina en sus inicios
Durante mucho tiempo fue un género dominado por hombres. Al no haber muchas mujeres componiendo, produciendo o liderando, la narrativa giraba más en torno a lo que el hombre quiere o cómo ve a la mujer, casi siempre desde la óptica del deseo.